Ginebra: ONG alertan sobre la persistencia de la esclavitud en los campamentos de Tindouf

Durante la 60ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, organizaciones no gubernamentales alertaron sobre la persistencia de prácticas de esclavitud en los campamentos de Tindouf, gestionados por el movimiento armado del Frente Polisario. Estas ONG pidieron a la comunidad internacional que tome conciencia de la gravedad de la situación e intervenga para proteger los derechos fundamentales de la población saharaui.

Durante el diálogo interactivo con el Relator Especial sobre las formas contemporáneas de esclavitud, la experta jurídica Lucia Ferreira Pereira denunció el sistema de esclavitud hereditaria y la discriminación racial persistente en estos campamentos. Ilustró sus comentarios con el caso de Mohammed Salem, un joven saharaui al que se le prohibió casarse debido a su origen familiar, calificando esta situación como una «violación flagrante de la dignidad humana».

En su intervención en nombre del «Centro Independiente de Investigación e Iniciativas para el Diálogo» (CIRID), Pereira pidió al Consejo de Derechos Humanos que abra una investigación independiente para documentar y sancionar estas prácticas. Según ella, estas violaciones contravienen los principios internacionales de igualdad, libertad y dignidad, y requieren acción urgente.

Por su parte, Mustafa Maâ El Aïnine, representante de la «Comisión Internacional para el Respeto y Aplicación de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos» (CIRAC), citó testimonios de ex prisioneros saharauis que habían sufrido discriminación sistemática. Acusó al Polisario de utilizar estas prácticas para mantener su control social y político sobre la población de los campamentos, en violación de las convenciones internacionales sobre la abolición de la esclavitud.

Ambos oradores insistieron en la urgencia de garantizar a las víctimas de los campamentos de Tindouf el derecho fundamental a la libertad, la dignidad y la justicia. También recomendaron que el Relator Especial realice una visita sobre el terreno e incluya estas violaciones en su próximo informe al Consejo, para presionar a las autoridades responsables y poner fin a estas prácticas inhumanas.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba